Archivo de la categoría: Uncategorized

Astrónomo aficionado descubre el primer cometa interestelar

El astrónomo aficionado Guennadi Borísov ha descubierto el primer cometa interestelar. Aunque en un primer momento se pensó que era un objeto común, el tipo de inclinación en observaciones posteriores confirmó el descubrimiento del primer cometa interestelar.

Guennadi Borisov es además constructor de telescopios y justamente, luego de terminar su telescopio de 0,65 metros, el 30 de agosto de 2019 ha detectado con el mismo el primer cometa interestelar y segundo objeto interestelar observado hasta el momento.

Guennadi Borisov

Saturno tiene 20 nuevas lunas

Saturno le gana a Júpiter en cantidad de Lunas (Satélites naturales)

Gracias a sus anillos, Saturno siempre ha sido un buen candidato a tener muchos satélites naturales, en esta oportunidad, el descubridor de los planetas enanos el científico Scott S. Sheppard del Instituto Carnegie lideró un grupo de científicos que han descubierto 20 nuevos satélites naturales en Saturno. Con un diámtero promedio de apenas 5 kilómetros, Saturno es ahora el planeta con más lunas.

17 de esas 20 lunas, giran en sentido opuesto a Saturno (giro retrógrado) y las restantes tres en sentido progrado.

2 Lunas que giran en el mismo sentido que Saturno están más cerca del planeta y tardan 2 años en completar una vuelta, en cambio las 18 restantes, tardan tres años. Las 2 lunas encajan en un grupo de satélites irregulares exteriores, denominado «Grupo Inuit«. Al parecer ese grupo pudo ser una Luna mucho más grande que se rompió en los primeros tiempos de formación del planeta Saturno.

Dijo Scott Sheppard: «Estudiar las órbitas de estas lunas puede revelar sus orígenes, así como información sobre las condiciones que rodean a Saturno en el momento de su formación»

La hpótesis que se maneja hasta el momento es que las lunas retrógaas de Satrurno son producto de la colisión de tres cuerpos que se rompieron en 17 pedazos más pequeños.Nuevas Lunas de Saturno

Estrellas rojas rezagadas y/o Sub-subgigantes

Las estrellas se clasifican según sus características.
Nuestro Sol, pertenece al grupo conocido como Secuencia Principal (SP), porque la mayoría de las estrellas pertenecen a él.
diagH-R

Diagrama de clasificación estelar publicado en Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_estelar

Por ejemplo: Cuando nuestro sol comience a envejecer pasará al grupo de las Gigantes Rojas y finalmente terminará como una Enana Blanca.

Pero hay estrellas que se resisten a ser clasificadas.
Unas de ellas son las estrellas azules rezagadas. Se trata de estrellas azules y por lo tanto muy calientes y brillantes como las que son jóvenes, pero muestran características de estrellas evolucionadas. O sea que se muestran más jóvenes de lo que son realmente.
Se trata de estrellas que en su etapa de estrella evolucionada han recibido materia que las reactivó temporalmente. En el cúmulo 47 Tuc. (en la constelación del Tucán) hay varias de este tipo. (pdp, 02/12/2015, https://paolera.wordpress.com/2015/12/02/hip-10725-una-azul-rezagada-de-campo/).

Pero también hay rojas rezagadas y estrellas Sub-Subgigantes; para algunos se trata del mismo tipo de estrellas. Son más rojas que las de SP, pero no tan brillantes como las Subgigantes. Estas estrellas presentan un desafío a los modelos de evolución estelar. Se encontraron varias en 47 Tuc. y en otros cúmulos.
Se hallaron 65 en 16 cúmulos (tanto abiertos como globulares), 50 de ellas se han confirmado como miembros de esos cúmulos. El 58% son fuentes de rayos X, al menos el 65% muestran variaciones de brillo y la mayoría son binarias activas.
Aparentemente, puede ser un caso de evolución de binarias o de colisión estelar.

Seguir leyendo en:
https://paolera.wordpress.com/2017/03/31/estrellas-rojas-rezagadas-yo-sub-subgigantes/

Últimas LLuvia de Meteoros 2016

Lluvia de estrellas Táuridas del Sur
Máximo: 4 – 5 noviembre 2016
Meteoros por hora: +7
Las Táuridas del sur, con no mas de 7 meteoros por hora tendrá su máximo desde la noche del 4 de noviembre al amanecer del 5 de noviembre.

Lluvia de estrellas Táuridas del Norte
Máximo: 11 – 12 noviembre 2016
Meteoros por hora: +7
Al igual que las Táuridas del Sur, las Táuridas del Norte son de larga duración y de bajas tasas llegando a no más de 7 meteoros por hora.

El máximo será desde la noche del 11 de noviembre hasta el amanecer del 12 de noviembre.

Lluvia de estrellas Leónidas
Máximo: 16 – 17 noviembre 2016
Meteoros por hora: 10 a 15
La lluvia de estrellas Leónidas comienzan el 13 de noviembre y finalizará el día 21 del mismo mes. Con alrededor de 15 meteoros por hora su máximo es el 17 – 18 de noviembre.

Hay ocasiones en que las tasas han sido de miles de meteoros por minuto, como fue el caso del año 1966.

Lluvia de estrellas Gemínidas
Máximo: 13 – 14 – 15 diciembre 2016
Meteoros por hora: 50 a 100
Las Gemínidas comienzan el 7 de diciembre y terminan el día 16 del mismo mes. El máximo de la lluvia de meteoros Gemínidas es el 13 – 14 y 15 de diciembre. Con una tasa de 50 o 100 meteoros por hora la convierte en una de las lluvias de meteoros más confiables y populares del año.

Gemínidas producen más de 100 meteoros por hora en su pico, que son lentos y brillante. La gran cosa acerca de las Gemínidas es, si tiene cielos oscuros claros y un poco de paciencia, podrás ver estrellas fugaces.

Hay una gran diferencia entre las Gemínidas y otras lluvias de meteoros, las Gemínidas no proceden de un cometa; proceden de un asteroide (3200 Phaethon).

Niku el «asteroide» rebelde

Recientemente descubierto y bautizado Niku, es en realidad un trozo de hielo que gira mas allá de la órbita de Neptuno. Lo que lo hace rebelde es que gira en sentido contrario al resto de lo planetas y asteroides. Tampoco clasifica como Cometa, ya que el cometa Halley también gira en sentido contrario.

Otra cosa que desconcierta es que gira casi perpendicularmente al resto de los planetas, es decir casi perpendicular al plano de la eclíptica.

Justamente todas estas raras características es lo que ha hecho que se lo bautice «Niku», que significa, rebelde en Chino.

Gracias al Telescopio de Investigación Panorámica y el Sistema de Respuesta Rápida PanSTARRS 1, el equipo de investigadores pudo determinar que el trozo de hielo tiene 200 kilómetros de diámetro y está inclinado con respecto al plano antes mencionado unos 110 grados.

Una posibilidad que el equipo científico liderado por Matthew J. Holman ha considerado para explicar esta situación es que este misterioso patrón orbital podría ser una evidencia de la presencia de un noveno planeta del sistema solar, que es una hipótesis de trabajo actual con bases sólidas.

niku-compressor

Los anillos de los asteroides Centauros

Los asteroides Centauros, son cuerpos menores que orbitan entre Júpiter y Neptuno.
Algunos tienen características de cometas como por ejemplo Quirón (Chiron). Este objeto tiene doble denominación, una de cometa (95P/Chiron) y otra como cuerpo menor (2060-Chiron).

Estos objetos tienen hielos y polvo en su superficie capaces de sublimar (pasar del estado sólido directamente al gaseoso) al espacio, esto provoca que tengan anillos, (Parecidos a los de Saturno)

Los Centauros están interactuando gravitacionalmente con los gigantes gaseosos, Júpiter y Saturno; se especulaba que esta interacción hacía que pierdan esos anillos, cosa que no ocurre en la realidad.
En una simulación resultó observarse que en el 90% de los casos, los centauros del tipo de Cariclo conservan los anillos. Así, éstos son más estables de lo pensado.

 

Los anillos pueden provenir de polvo dejado por cometas que los Centauros recogen a lo largo de su trayectoria. Incluso pueden provenir del mismo Centauro, el que al pasar cerca de un gigante gaseoso, siente la acción gravitatoria de éste, la cual no sólo le altera la órbita sino que además le arranca polvo de su superficie quedando parte de él en forma de anillo. Así, hasta podría renovarlos en el caso de perderlos.
Si este proceso resulta eficiente para la generación de anillos en los Centauros, viendo cómo son de estables, estos anillos serían más comunes en esos objetos que lo esperado.

 

Dos cometas pasaran muy cerca de la Tierra

Hace 246 años que un cometa no pasaba tan cerca del planeta Tierra, y para mejor este mes serán dos, lo que se ha denominado «cometas gemelos» porque sus órbitas son muy similares.

Se trata de los cometas 252P/LINEAR que pasará el 21 de marzo de 216 y el cometa P/2016 BA14 que pasará el 22 de marzo.

El 21 de marzo el cometa 252P/LINEAR pasará a 5.300.000 kilómetros de la tierra, para darnos una idea, es 14 veces la distancia que existe entre LaTierra y La Luna, al día siguiente el cometa P/2016 BA14 pasará a una distancia récord de 3.5 millones de kilómetros, es decir a 9 nueve veces la sitancia entre La Tierra y La Luna. Astronómicamente hablando eso es muy cerca.

Lamentablemente no serán vistos a simple vista ya que no son de gran tamaño, se calcula que rondan los 500 metros. Por eso mismo ya se están tomando medidas para verlo, el famoso Telescopio Espacial Hubble ya está trabajando para ver a los cometas.
“Esperamos captarlo durante seis órbitas del Telescopio Espacial Hubble”, informó el astrónomo Michael Kelly, de la Universidad de Maryland.

Varios radiotelescopios en la Tierra estáran enviando sus ondas de radio a los cometas, por ejemplo el Radar Goldstone en California, las antenas Green Bank, en Virginia Occidental y el Observatorio de Arecibo.

El cometa que más cerca de la Tierra ha pasado en la historia registrada, fue el D/1770 L1 (Lexell) que pasó en Julio de 1770 a 5.9 veces la distancia Tierra-Luna

¿Cada cuanto es año bisiesto?

La explicación para alumnos de primaria (Primeros años de educación) es que cada cuatro años se agrega un día al mes de febrero. Este año (2016) ha sido año bisiesto.

Este día agregado se debe a que la tierra no gira 365 días exactos sobr e el sol, sino que gira 365 y seis horas, es decir 365,25 días. Al sobrar un cuarto de día cada año, hay que agregarlo en algún momento para que las cuentas den exactas.

Pero no es tan así…

La explicación para alumnos de secundario y primeros pasos de la universidad es otra:

La Tierra gira alrededor del sol cada 365,2422 días; esa pequeña diferencia hace que se acumule casi un día cada 100 años, exactamente se acumulan 0.78 días que se han descontado indebidamente. Es decir sobran 0.78 días cada 100 años.

Para solucionarlo se ha creado la siguiente regla:

Los años divisibles por 4 son bisiestos. Pero si terminan en “00”, sólo serán bisiestos si son divisibles por 400; o sea que las cifras anteriores a los dos últimos ceros forman un número divisible por 4. Por eso 1900 no fue bisiesto; sí lo fue el 2000, pero no lo serán el 2100, 2200, 2300 y el año 2400 será bisiesto.

Pero la cosa no termina ahí, la regla no es perfecta y cada 400 años se acumulan 0.12 días de más. lo que hace que debamos restar un día cada 3.200 años, pero, tal vez, para esa época ya no usemos el calendario gregoriano. Así que dejamos la nota aquí.

Lluvia de meteoros 2016

Hace aproximadamente un año actualizamos y remodelamos completamente las sección de meteoros y meteoritos del sitio.

Ahora estamos completando las lluvías de meteoros que se producen todos los años, conocidas popularmente como estrellas fugaces.

Las más importantes son:
Cuadrántidas (enero)

Líridas (abril)

Perseidas (agosto)

Dracónidas (octubre)

Oriónidas (octubre)

Leónidas (noviembre)

Gemínidas (diciembre)

lluvia-meteoros-compressor