Archivo de la categoría: Satélites naturales

Noticias sobre nuevas lunas de los planetas y su exploración

Super Lunas 2015

Se aproximan tres aconteciemientos astronómicos para disfrutar a simple vista.

En órden cronológico:

30 de agosto de 2015: La Luna se encontrará su punto más cercano a la Tierra y durante el mismo día estará en Luna Llena.

28 de septiembre de 2015:
La Luna se encontrará su punto más cercano a la Tierra y durante el mismo día estará en Luna Llena con menos de una hora de diferencia entre el perigeo (punto más cercano) y Luna llena. A las 1:47 AM (UTC) el perigeo y a las 2:50 AM la fase de luna llena. Es decir una especie de Extra Super Luna.

26 de septiembre de 2015: La luna llegará al punto más cercanos a las 13 Horas (UTC) y 23 horas más tarde el 27 de septiembre de 2015 a las 12:05 entrará en Luna Llena

Meteorito cae en La Luna y obtienen filmación única

Un meteorito es filmado al momento de chocar contra nuestro satélite natural y a simple vista se observa la impresionante explosión que causa.

El impacto ocurrió el 11 de septiembre del año 2013, pero fue publicado en febrero del año 2014 por el Astrónomo José María Madiedo Gil del Instituto de Astrofísica de Andalucía, Universidad de Huelva.

Vijando a 61.000 kilómetros por hora el meteorito impacta en La Luna dejando un cráter de 40 metros de díametro, la terrible explosión se pudo observar desde La Tierra a simple vista.

El meteorito de tan solo un metro de díametro y unos 400 Kilogramos de masa, provocó una explosión liberando una energía de 15 Toneladas de TNT y dejando un cráter de 40 metros. Para darnos una idea la bomba nuclear arrojada sobre la ciudad japonesa de Hiroshima liberó 13 Toneladas de TNT. La gran velocidad que suelen llevar los meteoritos es la responsable de la liberación de tanta energía en un instante.

 

 

El 11 de septiembre del 2013 cuando un par de telescopios en España, que estaban siguiendo automáticamente impactos de meteoritos en la Luna, registraron el resplandor más brillante, más largo jamás observado y filmado en la Luna. El resplandor del impacto duró ocho segundos, cuando habitualmente suelen durar pocos milisegundos.

«En ese momento me di cuenta de que había visto un evento muy raro y extraordinario», afirmó el astrónomo José María Madiedo Gil, de la Universidad de Huelva, en España, a través de un comunicado.

Lo que pasa en la luna también puede ocurrir en la Tierra «, dijo Madiedo Gil:
» Este impacto muestra que la tasa de impactos en nuestro planeta para las rocas de este tamaño, (alrededor de un metro de diámetro) es unas 10 veces mayor de lo que pensábamos.»

Nueva luna de Neptuno

Neptuno tiene ahora 14 lunas

La noticia que habría que destacar es que tardaron casi 10 años en «decubrir» que un objeto que aparecía en las fotos tomadas entre el año 2004 al año 2009 por el telescopio espacial Hubble no era una pequeña mancha blanca sino un satélite natural de Neptuno

De ahí su denominación S/2004 N1 a pesar de ser decubierta en el año 2013 el satélite natural había sido fotografiado en el año 2004. Pero no es culpa de los científicos, este satélite tiene solo 18 doce kilómetros de diámetro y viaja muy rápidamente, cada 23 horas da una vuelta completa al planeta Neptuno.

El descubridor de la luna número 14, es el Científico Marcos Showalter del Instituto SETI en Mountain View, California, Estados Unidos. Este instituto es famoso por la investigación que realiza para tratar de encontrar vida inteligente extraterrestre.

En total Showwalte tuvo que procesar 150 fotografías para desubrir lo que sospechaba no era una mancha débil, sinó una luna.

Ahora se abre un nuevo capitulo para determinar el nombre de la Luna. Nos preguntamos si la Unión Astronómica Internaciona someterá la decisión a votación popular como lo hizo recientemente con las lunas del planeta enano Plutón

El satélite natural S/2004 N 1 se encuentra ubicado entre las lunas Larissa y Proteo siendo la anteúltima «luna» de Neptuno ya que Proteo es la última.